La urología como compromiso para tu bienestar

El Dr. Carlos Oliveros Pasión es un urólogo especializado, combina un enfoque humano y personalizado con los más altos estándares de conocimiento médico. Su formación integral le permite abordar cada caso con precisión y empatía, priorizando siempre el bienestar de sus pacientes. Mi compromiso es ofrecer soluciones médicas basadas en evidencia, asegurando un cuidado atento y respetuoso que responda a las necesidades individuales de cada persona.

Medicredit se ha reunido con el Dr. Oliveros con el fin de conocer más acerca de su trayectoria, y de su aporte para tratamientos urólogicos que salvan vidas de manera integral:

Dr. ¿Cuáles son los tratamientos más avanzados que ofrecen actualmente en urología para majorar la salud masculina, y que resultados pueden esperar los pacientes?

En el campo de la urología masculina, los avances se han enfocado mucho en terapias más precisas, menos invasivas, con menor tiempo de recuperación y mejores resultados funcionales (micción, continencia, función sexual). Algunos de los tratamientos más destacados hoy en día incluyen:
 
Tratamiento para hiperplasia prostatica : 
Terapias mínimamente invasivas con láser  – Vaporización por agua o vapor 
 
Disfunción eréctil / salud sexual masculina: 
Inyecciones intracavernosas de fármacos de nueva generación o combinaciones optimizadas
 
Incontinencia urinaria masculina : 
Esfínter urinario artificial (AUS) como estándar para incontinencia moderada a severa  
 
Resultados esperados :
 
•Disminución notable de síntomas urinarios (disuria, urgencia, frecuencia nocturna).
•Mejora del flujo urinario medido. 
•Alta satisfacción funcional con menor tiempo de hospitalización, mínima pérdida sanguínea y recuperación relativamente rápida.

Medicredit se ha reunido con el Dr. Oliveros con el fin de conocer más acerca de su trayectoria, y de su aporte para tratamientos urólogicos que salvan vidas de manera integral:

Dr. ¿Cuáles son los tratamientos más avanzados que ofrecen actualmente en urología para majorar la salud masculina, y que resultados pueden esperar los pacientes?

En el campo de la urología masculina, los avances se han enfocado mucho en terapias más precisas, menos invasivas, con menor tiempo de recuperación y mejores resultados funcionales (micción, continencia, función sexual). Algunos de los tratamientos más destacados hoy en día incluyen:
 
Tratamiento para hiperplasia prostatica : 
Terapias mínimamente invasivas con láser  – Vaporización por agua o vapor 
 
Disfunción eréctil / salud sexual masculina: 
Inyecciones intracavernosas de fármacos de nueva generación o combinaciones optimizadas
 
Incontinencia urinaria masculina : 
Esfínter urinario artificial (AUS) como estándar para incontinencia moderada a severa  
 
Resultados esperados :
 
•Disminución notable de síntomas urinarios (disuria, urgencia, frecuencia nocturna).
•Mejora del flujo urinario medido. 
•Alta satisfacción funcional con menor tiempo de hospitalización, mínima pérdida sanguínea y recuperación relativamente rápida.

¿Cómo abordan los problemas urinarios frecuentes en hombres y mujeres, y que avances hay en su tratamiento sin necesidad de cirugías invasivas?

Muchos de los síntomas urinarios (urgencia, frecuencia, incontinencia, nicturia, sensación de vaciamiento incompleto) pueden tratarse sin cirugía o con intervenciones mínimas. Algunos de los enfoques más utilizados y emergentes son:
 
Enfoques conservadores / tradicionales
1.Modificaciones del estilo de vida y hábitos
•Ajustes del consumo de líquidos (cuándo beber, evitar irritantes como cafeína, alcohol).
•Reducir peso corporal si existe obesidad.
•Evitar “aguantar” la orina por mucho tiempo, programar micciones.
•Dieta que evite irritantes (picantes, cítricos, bebidas gasificadas).
2.Entrenamiento vesical / reentrenamiento urinario
•Enseñar al paciente a aguantar incrementando gradualmente los intervalos entre micciones (para la vejiga “híper-activa”

¿Qué rol juega la salud urológica en el bienestar general del paciente, y cómo se refleja esto en su vida cotidiana? 

La salud urológica no es “solo del aparato urinario”, sino que interfiere en múltiples dimensiones del bienestar individual:

•Calidad de vida y bienestar emocional

Problemas urinarios (urgencia frecuente, escapes, necesidad de ir al baño en la noche) generan angustia, vergüenza, limitaciones sociales, estrés y pueden llevar al aislamiento o deterioro de la autoestima.

•Sueño y descanso

La nicturia (tener que levantarse muchas veces para orinar) interrumpe el sueño, lo cual repercute en fatiga diurna, irritabilidad, menor concentración y riesgo cardiovascular.

•Función sexual

Muchas condiciones urológicas (como la HPB, cirugía prostática, disfunción eréctil) tienen impactos directos en la vida sexual del paciente y su relación de pareja. Un buen manejo urológico busca preservar o restaurar esta dimensión.

•Salud renal y metabólica

La retención urinaria prolongada, infecciones repetidas o mal vaciamiento puede dañar los riñones o predisponer a litiasis, lo cual impacta la función renal y general.

•Movilidad y actividad física
Los síntomas urinarios pueden limitar la participación en actividades físicas, deportes o viajes, porque el paciente puede temer no disponer de baños cerca.
 
•Salud cardiovascular
Problemas del sueño (por nicturia) y estrés crónico asociado pueden influir en hipertensión, dislipidemias y otros factores cardiovasculares.
 
En la vida cotidiana, un buen estado urológico se traduce en:
•Seguridad al salir de casa, sin tener que preocuparse por escapes repentinos.
•Mejor descanso nocturno (menos interrupciones).
•Relaciones íntimas más plenas.
•Libertad para viajar, hacer deporte, socializar sin restricciones.
•Menor riesgo de complicaciones graves (infecciones urinarias severas, daño renal)
 
¿Cómo manejan la primera consulta con pacientes que llegan con dudas o incomodidad, y que tipo de acompañamiento ofrecen?
 
Aunque cada servicio urológico tiene su estilo propio, el abordaje ideal suele seguir una ruta paciente-centrada, empática y educativa. Aquí te describo cómo muchas prácticas modernas lo hacen:
 

Etapas de la primera consulta:

1. Anamnesis detallada (entrevista médica)
•Preguntas estructuradas sobre síntomas urinarios (frecuencia, urgencia, chorro, nicturia, escapes, dolor, hematuria).
•Historia médica general (diabetes, hipertensión, enfermedades neurológicas, uso de fármacos).
•Historia sexual, fertilidad, antecedentes quirúrgicos urológicos.

•Impacto de los síntomas en la vida diaria (cuándo ocurre molestia, limitaciones).

2. Examen físico
•Exploración del abdomen, región suprapúbica, evaluación de la próstata vía tacto rectal si procede (en hombres).
•Evaluación neurológica básica de funciones de la pelvis y reflejo sacro.

•Inspección de genitales

3. Solicitar estudios complementarios iniciales
•Análisis de orina (urocultivo, sedimento).
•Uroanálisis, creatinina, perfil renal.
•Ecografía renal, vesical y prostática si es necesario.
•Medición del volumen residual post-miccional y estudio de flujo urinario (uroflujometría).

•En casos de sospecha de disfunción vesical/urogénica: estudios urodinámicos.

4. Explicación al paciente
•Interpretación de hallazgos preliminares con lenguaje claro.
•Presentación de las opciones terapéuticas posibles, con riesgos, beneficios, costos y tiempos.

•Resolución de dudas, permitir al paciente expresar temores o expectativas.

5. Plan terapéutico inicial y seguimiento
•Iniciar medidas conservadoras (modificación estilo de vida, ejercicios, fármacos) si es apropiado.
•Programar citas de seguimiento y pedir los estudios complementarios.
•En casos que requieren intervención especializada explicar proceso y acompañar al paciente.
 
•Coordinación multidisciplinaria: si hay comorbilidades (diabetes, neurología, ginecología) se coordina con otros especialistas
 
Este enfoque humanizado busca que el paciente se sienta acompañado, informado y empoderado en su proceso.
 
Que recomendaciones le daría a un paciente que posterga su consulta por temor, desconocimiento o por falta de recursos financieros?
 
 Es bastante común que muchas personas demoren acudir al urólogo por distintas razones: miedo, vergüenza, desconocimiento o limitaciones económicas. Aquí unas recomendaciones que podrían motivar a dar el paso:

1. Reconocer la importancia del diagnóstico temprano
• Muchos problemas urológicos (como agrandamiento prostático, cálculos, infecciones, cáncer) progresan con el tiempo; intervenir                  temprano suele conllevar tratamientos menos agresivos y mejores resultados.
• Retrasar puede llevar a complicaciones más graves (daño renal, insuficiencia, incontinencia irreversible, progresión del cáncer).

2. Buscar información confiable
• Acudir a fuentes médicas reconocidas.
 
 
3. Pedir una primera consulta con enfoque preventivo / menos invasivo
• Solo porque acuda temprano no significa que inmediatamente le van a hacer grandes procedimientos. Muchos casos se      manejan con monitoreo y cambios de estilo de vida.

 
4. Pensar en el costo / beneficio
• Si bien la consulta y exámenes tienen costos, el retraso puede implicar hospitalizaciones o cirugías más costosas.
• Invertir en salud es una forma de cuidado personal y de evitar complicaciones más graves.
 
5. Tomar el primer paso pequeño
• Llamar a una clínica para preguntar precios, condiciones, posibilidades de cita o financiamiento.
• Hacer un chequeo urológico básico al menos una vez como parte del autocuidado .

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *